El negro jefe
Día Mundial de Mandela 
08.08.2013
MALDONADO (Uypress) — Por cuarto año consecutivo, el Colectivo Ciudadanas y Ciudadanos por el Día Mundial de Mandela conmemoró la fecha instituida por las Naciones Unidas. Por cuestiones de agenda la celebración no pudo llevarse a cabo, como corresponde, el 18 de julio, y se realizó en la jornada del martes 6, en el Parque de los Derechos Humanos “Nelson Mandela” de la ciudad de Maldonado.
Con el intendente de Maldonado,
Óscar De los Santos, como anfitrión y con la presencia del Presidente de
la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
(INDDHH), Juan Raúl Ferreira; el ex ministro de Educación y Cultura,
Prof. Yamandú Fau y el presidente del Consejo de Primaria, Héctor
Florit, se llevó a cabo una nueva edición en Uruguay del Día
Internacional de Mandela.
La conmemoración se desarrolló por
segundo año en la ciudad de Maldonado, en el céntrico Parque de los
Derechos Humanos "Nelson Mandela", ubicado en la intersección de
Cachimbas del Rey y Simón Bolívar. Participaron alumnos de las escuelas
Juana de Ibarbourou y 99 de Maldonado, así como una delegación de más de
40 estudiantes del Liceo Nº 15 de Montevideo, que concurrió encabezada
por su director, el Prof. Oscar Destouet.
El evento consistió de dos partes: la
primera en el propio Parque, donde se descubrió un cartel alusivo al
homenajeado y en la cual hicieron uso de la palabra Ferreira, Fau y
Florit. Luego de la oratoria se procedió, por parte de efectivos del
Ejército, a una suelta de palomas, para simbolizar el espíritu
libertario de Mandela y su ideario de justicia e igualdad.
Una segunda parte tuvo lugar con los
alumnos del Liceo 15 en la Intendencia, donde en nombre de los
convocantes dirigió unas palabras Daniel Feldman, intervino el director
del Liceo y se procedió a la proyección del documental "El camino a la
libertad", basado en la autobiografía del dirigente sudafricano.
Posteriormente los alumnos compartieron una merienda en la sede de la
Asociación de Bancarios de Maldonado.
Juan Raúl Ferreira: "El gran pacificador de Sudáfrica"
El presidente de la INDDHH, comenzó
señalando que tuvo la enorme suerte de ver en vivo y en directo tres
veces a Mandela; "las tres veces en circunstancias totalmente
distintas".
Reseñó esas tres ocasiones: la primera,
cuando él aún estaba preso en total aislamiento en Robben Island. Se
había corrido el rumor de que su salud se había deteriorado mucho e
incluso se especulaba con que hubiera muerto. Fue así que el régimen
racista permitió que cinco entidades lo vieran. Ferreira acudió en
representación de la Liga Internacional de Derechos Humanos. Como dato
anecdótico señaló que de los cinco delegados que concurrieron, dos eran
uruguayos; el otro era el recientemente fallecido pastor Emilio Castro.
Contó Ferreira que lo pudieron ver en su
celda pero de lejos y sin poder hablarle. "Simplemente pudimos verlo;
se paró, giró 360º, se sentó y nos tuvimos que retirar", reseñó.
"Mandela era libre aún en esas
circunstancias; su libertad no dependía de sus carceleros sino de su
actitud ante la arbitrariedad", agregó Ferreira.
La segunda vez que el ex senador, ex
embajador y actual presidente de la INDDHH vio a Mandela fue en ocasión
de su asunción como presidente de Sudáfrica. "Lo vi de lejos; integraba
una delegación que concurrió al país con motivo del comienzo de su
presidencia", contó Ferreira.
Resaltó la capacidad de Mandela de convertirse en el gran pacificador de Sudáfrica.
La tercera vez que Ferreira vio a
Mandela fue en la cumbre del MERCOSUR en Ushuaia, ocasión esta en la que
sí pudo conversar y compartir la mesa con él.
"Mandela lo conquistó todo por sí mismo, a partir de la coherencia y convicción" señaló.
Reseñó Ferreira que en su escritorio
tiene una foto del pastor Castro abrazando a Mandela, la cual le trae
recuerdos "pero que también tiene el símbolo de que la lucha por la
justicia y la igualdad entre los hombres, por la fraternidad, se abraza,
no solamente en las grandes figuras de la historia, como lo han sido
ambos sino también en cada uno de nosotros, siempre y cuando nos
comprometamos a no ceder y dejar caer los brazos, en definitiva, a no
silenciar cada vez que nos encontremos frente a una situación de
injusticia".
Yamandú Fau: "Los derechos humanos son un compromiso de vida
El ex diputado y ex ministro Yamandú Fau
inició su intervención señalando que participaba en su condición de
docente "que ha venido a adherirse a este acto, tan merecido y tan
justo", y sin ningún tipo de representación partidaria.
Fau felicitó a las autoridades departamentales por la feliz idea de designar un parque como "de los derechos humanos".
"Los derechos humanos no se agotan en lo
que pretendemos enseñarle a los niños como los contenidos de una
Constitución o las leyes; los derechos humanos son mucho más que un
pronunciamiento jurídico; son un compromiso de vida".
Dirigiéndose a los escolares y liceales
presentes, enrabó la vigencia de los derechos humanos con la educación y
el derecho a la misma.
Resaltó el nombre de Nelson Mandela para
el Parque, alguien que "vaya si tiene derecho a manifestar al mundo
que la adversidad se puede superar ".
Dijo también Fau que nunca se llega al final en la lucha por los derechos humanos; es un camino de conquistas permanentes.
Señaló también que Mandela, "aún
pensante", más de una vez se debe haber identificado con las palabras
del Gandhi, que dijo que "en el mundo de la violencia se han conquistado
grandes cosas, pero estaba convencido que en el campo de la no
violencia estaban por conseguirse cosas más maravillosas aún".
"Cuando pasen por este Parque, piensen que estos derechos son los que van a reivindicar durante toda su vida", concluyó Fau.
Héctor Florit: "Es un honor promover que escuelas públicas lleven el nombre de Mandela"
El director general de Primaria, Maestro
Héctor Florit, manifestó que para el Consejo de Primaria era un alto
honor -ante la iniciativa de los organizadores- proponer o alentar que
haya escuelas públicas que se identifiquen con el nombre de Nelson
Mandela.
Destacó el antecedente de las escuelas
"Clemente Estable", que hay una en cada Departamento con ese nombre, las
cuales se reúnen una vez al año para reflexionar y debatir.
Destacó que sería interesante una
experiencia similar con escuelas Nelson Mandela, que se reúnan
periódicamente para reflexionar sobre un legado que es cada vez más
vigente y cada vez más valioso. Dijo que este legado se identifica con
la educación pública de nuestro país. "¿Quién no identifica la educación
pública uruguaya como el espacio institucional donde convive lo
diverso"?, se preguntó.
Se refirió al legado vareliano así como al objetivo de construir una identidad e imagen común "partiendo de lo diverso".
"Debemos reconocernos como distintos,
pero con igualdad en nuestra dignidad", afirmó Florit. "¿Qué otro más
importante que este es el mensaje de Nelson Mandela?"
"El legado de Mandela es precisamente
eso; no el triunfo de unos sobre otros, sino el logro de conquistar una
democracia de unos con otros",
Mandela "pasó de ser un oprimido y un
reprimido, no a ser un opresor, sino un constructor de una democracia
política y de una república con todos", concluyó su intervención.
En la Intendencia
En la Intendencia de Maldonado, y previo
a la proyección del documental sobre la vida de Mandela para los
alumnos del Liceo 15, Daniel Feldman, en representación del Colectivo
Ciudadanas y ciudadanos por el Día Mundial de Mandela" historió
brevemente la conmemoración que se desarrolla en nuestro país desde
2010, a la cual se agregó desde al año pasado una celebración oficial
organizada por el Parlamento.
Parafraseando a Mandela, convocó a los
jóvenes "a ser los amos de sus destinos y los capitanes de sus almas,
que en gran medida, de eso se trata la vida".
El director del Liceo 15, Profesor Óscar
Destouet, dijo que "Mandela vivió la mayor parte de su larga vida en el
siglo XX. Fue el siglo de las víctimas, y también el del mayor avance
científico. Nunca antes la humanidad logró un desarrollo científico
tecnológica tan grandioso y acelerado, pero también como nunca antes
tantos fueron los crímenes cometidos por los Estados sobre su propia
población".
En parte del relato de la epopeya del
líder sudafricano, Destouet señaló que "la lucha del pueblo sudafricano y
las campañas internaciones de solidaridad obligaron al gobierno racista
blanco a ofrecer su libertad a cambio que renunciara a sus principios.
Su respuesta fue contundente 'Los prisioneros no pueden asumir
contratos. Sólo pueden negociar los hombres libres'. Esto le costaría
seis años más de cautiverio".
"Mandela, es un ejemplo viviente de
optimismo y confianza en el ser humano, en lo mejor de los hombres.
Luchó y sigue luchando por una utopía en permanente construcción. Las
legislaciones discriminatorias fueron suprimidas en el mundo entero,
pero el racismo y el desprecio al diferente aún no. La mejor manera de
reconocer y homenajear a Mandela es reconocer la diferencia y luchar
contra nosotros mismos desplazando la discriminación. Dejar el Yo y
empezar a construir el nosotros", finalizó el director del Liceo 15.
dfp
Documentos asociados:
